TIPOS DE EMOCIONES
TRISTEZA:
Tormento Añoranza Abandono
Pesimismo Humillación Desánimo
Pesar Depresión Lástima
Decepción Suplicio Desesperación
Remordimiento Culpa Infelicidad
Rechazo Aislamiento Dolor
Bochorno Derrota Desaliento
Sufrimiento Insulto Arrepentimiento
Congoja Tristeza Soledad
Disgusto Melancolía Inseguridad
Alineación Vergüenza Condolencia
MIEDO:
Alarma Tensión Humillación
Terror Pavor Temor
Nerviosismo Miedo Preocupación
Aflicción Histerismo Horror
Shock Desasosiego Ansiedad
Pánico Susto
SORPRESA:Asombro Sorpresa Pasmo
ENOJO:
Enojo Desagrado Hostilidad
Malhumor Envidia Menosprecio
Indignación Inquietud Indignación
Amargura Frustración Repugnancia
Venganza Cólera Aspereza
Desprecio Aversión Ira
Irritación Resentimiento Violencia
Exasperación Celos Rencor
Furia Fastidio Odio
AMOR:
Adoración Cuidado Cariño
Atracción Deseo Compasión
Sentimentalismo Amor Capricho
Añoranza Ternura Simpatía
Afecto Pasión
ALEGRÍA:Regocijo Entusiasmo Buen humor
Jovialidad Estímulo Gozo
Felicidad Impaciencia Brío
Euforia Alivio Agradecimiento
Contento Alborozo Éxtasis
Triunfo Deleite Excitación
Fascinación Jolgorio Orgullo
Dicha Satisfacción Embeleso
Alegría Esperanza Júbilo
Tormento Añoranza Abandono
Pesimismo Humillación Desánimo
Pesar Depresión Lástima
Decepción Suplicio Desesperación
Remordimiento Culpa Infelicidad
Rechazo Aislamiento Dolor
Bochorno Derrota Desaliento
Sufrimiento Insulto Arrepentimiento
Congoja Tristeza Soledad
Disgusto Melancolía Inseguridad
Alineación Vergüenza Condolencia
MIEDO:
Alarma Tensión Humillación
Terror Pavor Temor
Nerviosismo Miedo Preocupación
Aflicción Histerismo Horror
Shock Desasosiego Ansiedad
Pánico Susto
SORPRESA:Asombro Sorpresa Pasmo
ENOJO:
Enojo Desagrado Hostilidad
Malhumor Envidia Menosprecio
Indignación Inquietud Indignación
Amargura Frustración Repugnancia
Venganza Cólera Aspereza
Desprecio Aversión Ira
Irritación Resentimiento Violencia
Exasperación Celos Rencor
Furia Fastidio Odio
AMOR:
Adoración Cuidado Cariño
Atracción Deseo Compasión
Sentimentalismo Amor Capricho
Añoranza Ternura Simpatía
Afecto Pasión
ALEGRÍA:Regocijo Entusiasmo Buen humor
Jovialidad Estímulo Gozo
Felicidad Impaciencia Brío
Euforia Alivio Agradecimiento
Contento Alborozo Éxtasis
Triunfo Deleite Excitación
Fascinación Jolgorio Orgullo
Dicha Satisfacción Embeleso
Alegría Esperanza Júbilo
EMOCIONES VS APRENDIZAJE
Tradicionalmente se ha separado el pensamiento del sentimiento; la cognición de la emoción; la razón de la pasión. Pero en todos los casos son aspectos de la mente que difícilmente pueden ser separados. El sueño de la racionalidad, sin mezcla de emoción alguna, es eso: sólo un sueño, por eso, dice Holland: “hay que rechazar la opinión, muy generalizada, de que lo que no es racional es irracional. El sistema de las emociones tiene una racionalidad evidente: nos ha servido para la supervivencia y, por consiguiente, no podemos denominarlo irracional “(en Rubia, 2000). Actualmente han cobrado relevancia las teorías que hacen notar la importancia de las emociones en el aprendizaje. McGaugh y su discípulo Larry Cahill, han indicado claramente cómo las emociones, hasta las más habituales y cotidianas, se asocian a mejor memoria y a mayor capacidad de aprendizaje (Menecier, 2004). En efecto, la emoción y el aprendizaje están muy relacionados: Por una parte, la emoción es un medio importante para promover el aprendizaje y, por otra, las actividades que se realizan en la escuela, sobre todo en la escuela básica, influyen de una manera decisiva en el desarrollo de la afectividad en cada alumno, por eso, los modernos enfoques cognitivos del aprendizaje han considerado a la emoción como uno de los constructos a tomar en cuenta para comprender los procesos de aprendizaje. Las emociones y en especial los afectos a nivel del desarrollo humano, son indispensables para el aprendizaje, pues, los abrazos, el calor, los gestos, los halagos, los silencios y en especial el contacto directo, son esenciales. Si no existen emociones positivas como el amor, el afecto, el sentido del humor en los procesos del aprendizaje, no existe sinergia entre lo cognoscitivo y lo emotivo dificultando los procesos creativos y de socialización. Las evidencias, nos sugieren que nuestros niños deben de crecer en una relación emotiva, de total aceptación y esto sólo se hace a través del amor y del afecto. Los procesos emocionales a temprana edad son indispensables, no sólo para que el niño crezca sano, sino que dichas interacciones sociales fortalecen los procesos neuronales, originando de esta forma, una potenciación de los procesos sicológicos superiores como son: la memoria, el aprendizaje, la percepción y el pensamiento de alto nivel. Por lo tanto, y como lo señala Matta (2004), el papel de La emoción es tan relevante que no se puede pensar sin emoción; por eso, agrega él, la emoción del profesor tiene que ver con lo que se aprende, de allí que los alumnos recuerden a los profesores afectivos. Al respecto, hay quienes señalan que sólo permanecen en la memoria aquellas experiencias escolares que se encuentran asociadas con las emociones tales como: un profesor con un alto sentido del humor, apasionado, lúdico, solidario, compasivo, afectivo o un narrador de cuentos y de historias fantásticas que nos hacían vibrar Emocionalmente. Por otra parte, con respecto a los contenidos programáticos transmitidos por profesores dogmáticos o de mal humor, es muy poco lo que se recuerda de ellos (Jiménez, 2004).
http://educacion.upla.cl/revistaerural/eya.pdf consultado el 15 de febrero del 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario